COMPETENCIAS CIUDADANAS
FUNDAMENTALES PARA AFRONTAR CONFLICTOS
imagen 1
texto 1
¡Hola, chic@s del Instituto Promoción Social, Bienvenidos al Blog “YO SOY BUEN CIUDADANO”! aquí encontrarás recursos didácticos atractivos sobre prácticas para manejar el autocontrol, vivir en comunidad y actuar de manera constructiva en la sociedad.
001
002
003
NUESTRO OBJETIVO
El objetivo principal de este espacio web es dinamizar la vida TIC del Instituto de promoción social sede C -. Con el propósito de formar mejores ciudadanos, competentes en la comunicación efectiva, con capacidad de resolución de conflictos y trabajo en equipo.
004
viernes, 4 de julio de 2014
La consideración de consecuencias es la capacidad
para identificar y tener en cuenta los distintos efectos que pueda tener cada
alternativa de acción, tanto para sí mismo como para los demás. En los conflictos,
esta competencia es fundamental en el momento de escoger entre las distintas
opciones generadas. Tener claros los efectos de cada una de las opciones
permite elegir la que presente los mejores efectos tanto para las partes del
conflicto y su relación como para todos los que se puedan ver afectados por el
conflicto.
OBJETIVO
Concientizar a los
estudiantes de la importancia de considerar como opción oportuna y eficaz para
clarificar el conflicto y los sentimientos de los protagonistas, reflexionar sobre las consecuencias de las
acciones que generan los conflictos,
asumiendo la responsabilidad que a cada uno le corresponde en la construcción
de un mundo mejor y más pacífico.
Analizar las
consecuencias de nuestros actos antes de culpar a los demás de los errores
cometidos y las elecciones realizadas, aceptando que no somos perfectos y que
el mejor camino para aprender es tomando decisiones responsables, contribuye a
fortalecer las relaciones personales para una buena convivencia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Después de visualizar
el video realiza un documento de texto resolviendo las siguientes consideraciones:
¿Te identificas con el
video? ¿por qué?
¿Qué le dirías a un
compañero que culpa a los demás de sus actos?
¿Qué significa actuar
responsablemente?
Expresa cinco
consecuencias de asumir la responsabilidad de nuestros actos.
B)
VIDEO No. 2. HAY
CONSECUENCIAS – DIMELO DE FRENTE.
Aprender a distinguir
las consecuencias de nuestras acciones, ejerce una gran influencia sobre
nuestra vida y la de las personas que nos rodean, los buenos actos y las
palabras constructivas viven en el alma de los demás, igual ocurre con los
malos actos y las palabras destructivas, viven en nuestro entorno. Nuestra vida
llega a su fin pero nuestros actos son inmortales, no estamos solos, somos
sociables por naturaleza.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
C) VIDEO No. 3. NORMAS PARA LA CONVIVENCIA.
Las normas orientan las
acciones de las personas para poder lograr una convivencia social armónica,
debemos respetar las normas establecidas en el hogar, en la institución y en el
ámbito donde nos movemos. En las normas se definen y determinan los derechos y
deberes que le permiten a la persona saber actuar correctamente. Si aplicamos
las normas evitamos consecuencias negativas que afectan las relaciones y la
convivencia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
A través del video explica las consecuencias de no cumplir las normas del hogar y la escuela.
D) CARTILLA DIDACTICA
Motivar a los
estudiantes a aplicar la reflexión en los procesos de toma de decisiones considerando
las consecuencias de las acciones para no actuar apresuradamente o impedir ser
influenciado por otros en contra de sus propios principios, con el propósito de
evitar involucrarse en situaciones
indeseadas y solucionar acertadamente los conflictos cuando estos se presenten.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
En
referencia al enlace de la cartilla didáctica: APRENDIENDO A CONVIVIR – Asumir
las consecuencias de nuestras decisiones, practica la lectura y desarrolla las
actividades propuestas.
La generación creativa
de opiniones, es una competencia
muy importante para el manejo de los conflictos. Como Fisher, Ury y Patton (1993) han argumentado de
manera convincente, los conflictos muchas veces se bloquean cuando cada parte
busca imponer su idea sobre cómo se debe resolver la situación (posiciones). En
cambio, cuando cada uno logra pensar y expresar lo que realmente quiere
(intereses), es posible pasar de una lucha de poderes entre dos opciones (las
posiciones que cada parte exige) a una colaboración entre ambas partes, a fin
de identificar opciones que favorezcan a ambos (los intereses de ambos). Pero
para lograr esto es necesario que sean capaces de imaginar muchas
opciones, y esto no es fácil al comienzo.
OBJETIVO
Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de opinar y respetar las opiniones de los demás, pues compartir y escuchar diferentes ideas nos ayuda a enriquecernos y se constituye en un aspecto relevante del respeto y de las relaciones interpersonales.
A)
VIDEO No. 1. CONFLICTOS
DE OVEJAS
Cuando se presentan los
conflictos la mejor medicina es el diálogo, generando opiniones pensadas y
expresadas en base a acuerdos que
permitan favorecer a las partes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Visualiza el video y realiza un mapa mental considerando las opiniones de cada oveja para resolver sus conflictos e incluye otras opciones que contribuirían a satisfacer sus deseos en mutuo acuerdo.
B) VIDEO No. 2. PASOS PARA
RESOLVER CONLICTOS
Resolver conflictos da
la opción de poder generar creativamente opiniones en busca de soluciones que
favorezcan la armonía, el diálogo y la sana convivencia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Visualiza el video y realiza un ensayo incluyendo cada una de las opciones generadas para resolver conflictos de manera constructiva.
C)
VIDEO No. 3. COMO SOLUCIONAR CONLICTOS.
Documentarse y conocer
las técnicas idóneas para solucionar conflictos, es prever un armónico
desenlace ante la presencia de alguna
situación problema, permitiendo de ésta manera, generar empatía y amistad con
todas las personas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Después de observar el video realiza un análisis y aplica en un documento de texto las ideas de impacto presentadas para resolver conflictos en una situación adversa que tengas en éste momento o una situación simulada que podría presentarse. El conocer ésta ideas permite tener la opción de usarlas en una posible eventualidad.
3. ESCUCHA ACTIVA.
El manejo constructivo de conflictos depende en gran
medida de una buena comunicación entre las partes. Sin una buena comunicación,
es muy difícil entender la perspectiva del otro sobre lo que ocurrió o entender
lo que la otra persona en realidad quiere en un conflicto, sus intereses, de
hecho, es fácil malinterpretar a la otra parte e imaginar lo peor del otro. Una
de las competencias centrales para una buena comunicación es la escucha activa.
Siendo esta la capacidad para centrar la atención en lo que otra persona está
diciendo, y, además, haciéndole saber a esa persona que está siendo escuchada,
e incluye un lenguaje corporal que demuestre atención, así como estrategias
como parafrasear, clarificar, reflejar o resumir. Todas estas estrategias
ayudan a distensionar los conflictos y a avanzar hacia acuerdos que se basen en
comprender mejor las perspectivas e intereses del otro.
OBJETIVO
Valorar la capacidad de escuchar como una cualidad importante que busca primero entender y luego ser entendido, con el fin de cultivar la tolerancia, la paciencia y obtener relaciones armoniosas.
Valorar la capacidad de escuchar como una cualidad importante que busca primero entender y luego ser entendido, con el fin de cultivar la tolerancia, la paciencia y obtener relaciones armoniosas.
A)
ACTVIDADES INTERACTIVAS: ESCUCHAR
Este
recurso interactivo busca compartir algunas normas para saber escuchar.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Haz
clic en el siguiente enlace http://urbanext.illinois.edu/conflict_sp/maria1.html y
realiza un documento de texto, teniendo en cuenta lo siguiente:
1.
Qué
conflictos le ha generado el no saber escuchar?
2.
Explica
las normas que se deben tener en cuenta para saber escuchar
3.
Qué
interpretación le das a la siguiente fórmula:
PERSPECTIVA
+ COMUNICACIÓN = ENTENDIMIENTO
B) VIDEO No. 1. SABER ESCUCHAR
Una gran ventaja de
saber escuchar es lograr elevar la autoestima. El saber escuchar da la
oportunidad de expresarle al otro que es importante, que lo que está diciendo
tiene valor, a la vez que se genera un clima positivo para la comunicación y
las relaciones interpersonales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Analiza el video y haz cinco recomendaciones sobre su
enseñanza.
C)
VIDEO No. 2. SABER ESCUCHAR
El escuchar por sí
solo, se convierte en un acto simple, es importante demostrar al interlocutor
que se le está entendiendo, porque si no se demuestra, se puede perder el valor
de escuchar activamente, lo cual es un aspecto trascendente para mejora en el
desarrollo personal y la autosuperación
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Después
de observar el video realiza un ensayo incluyendo las siguientes
consideraciones:
1.
Consecuencias
de no escuchar a alguien que necesita que lo escuchen.
2.
Apariencia
que expresa la persona que no es escuchada y si has vivido esta experiencia y
cómo te has sentido?
D)
VIDEO No. 3. ERRORES DE
LAS PERSONAS QUE NO SABEN ESCUCHAR
Hablar más de lo que
somos capaces de oír es desaprovechar lo que tenemos y malgastamos funciones
muy importantes de nuestro organismo; el no estar en equilibrio con nosotros
mismos, nos hace cometer errores, aumentar las dificultades en la comunicación
y tener que esforzarnos más en conseguir las cosas. Si todos aprendemos a
escuchar un poco más y a hablar un poco menos, todos seremos un poco más
felices y nuestra vida será más armonizada, los problemas tenderán a
solucionarse pacíficamente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Observa el video
y expone las consecuencias que pueden generar los errores en la comunicación y
cómo afecta las relaciones
interpersonales
E) VIDEO No. 4. ESCUCHA ACTIVA
Cuando nuestra escucha
es activa creamos un clima positivo para la comunicación y logramos que ésta
sea más efectiva, consiguiendo captar el sentido exacto del mensaje de quien
nos habla y reduciendo los malentendidos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Observa
el video y haz una exposición teniendo en cuenta los siguientes ítems:
1.
A qué se debe la falta de comunicación
2.
Condiciones para saber escuchar
3.
Diferencia entre oír y escuchar
4.
Habilidades para saber escuchar
5.
Qué es más importante escuchar o
averiguar lo que piensa
6.
Obstáculos que entorpecen la capacidad
de escuchar
7.
Qué significa el primer medio para
pensar es escuchar
8. Ventajas
de practicar la escucha
F) VIDEO No. 5. EL VALOR DE SABER ESCUCHAR
El valor de saber
escuchar, nos permite tomar conciencia de la importancia de escuchar a los que
están más cerca de nosotros y a aprender a disfrutar escuchando las vivencias,
experiencias, ideas y aportes de todas las personas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
En
referencia al video haz una exposición
teniendo en cuenta los siguientes ítems:
1. Establece
la diferencia entre oír y hablar
2. Qué
mensaje nos da el pensamiento de Amado Nerbo
3. Sabes
escuchar a las personas que te rodean? De qué manera lo haces?
4.
Cómo te sientes cuando tus padres te
escuchan? y cuando no lo hacen?
G) VIDEO No. 6. ESCUCHAR
El arte de escuchar se
ha convertido en un propósito de gran importancia para garantizar no sólo la comunicación positiva y el éxito
personal, sino la convivencia misma.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
H) AUDIO CUENTO: LAS OVEJAS CHARLATANAS
Visualiza
el video y realiza un resumen incluyendo los siguientes aspectos:
1.
Condiciones
y prácticas para la escucha efectiva
2.
Por
qué es importante escuchar las emociones y sentimientos que están detrás del
discurso
3.
¿Cuáles
son los fundamentos de la escucha activa?
4.
Habilidades
para desarrollar la escucha activa
5.
Acciones
que se deben evitar en la escucha activa
6.
Consejos
para una buena escucha
7.
¿Por
qué saber escuchar es considerado un valor?
H) AUDIO CUENTO: LAS OVEJAS CHARLATANAS
Los audio cuentos son otra
manera entretenida de manifestar el resultado que genera escuchar a los demás
en lugar de hablar.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Entra al enlace
y haz clic en el audio cuento, las
ovejas charlatanas y realiza un análisis de la importancia de escuchar tanto a
los animales como a las personas, teniendo en cuenta la consideración y respeto de las emociones de todos los seres sin
importar quien sea.
jueves, 3 de julio de 2014
Los
conflictos surgen con frecuencia de interpretaciones erradas o incompletas
sobre una situación. Por ejemplo, un niño puede creer que lo excluyeron a
propósito de un juego, cuando en realidad puede ser que pensaron que no quería
jugar, o una niña puede haber interpretado mal las palabras que le escuchó
decir a otra. Esto ocurre con más frecuencia cuando una de las partes o ambas
tienen sesgos hostiles en la atribución de intenciones, algo que ocurre más
comúnmente en los contextos más violentos. La competencia cognitiva de toma de
perspectiva es esencial para lograr descubrir malentendidos e interpretaciones
erróneas que pueden haber generado los conflictos, y para entender cómo el otro
está viendo la situación.
OBJETIVO
Buscar que los estudiantes comprendan que hay muchas situaciones en las cuales lo que aparentemente es la interpretación correcta es solo una de las interpretaciones posibles y que es necesario comprender el punto de vista del otro para entenderlo y simpatizar con él.
Buscar que los estudiantes comprendan que hay muchas situaciones en las cuales lo que aparentemente es la interpretación correcta es solo una de las interpretaciones posibles y que es necesario comprender el punto de vista del otro para entenderlo y simpatizar con él.
PONERSE EN EL LUGAR DEL
OTRO
Ponerse en el lugar de otro, tiene que ver con la
capacidad de ver el mundo con los ojos del otro. Es una habilidad que se
utiliza cuando el ser humano aprende el
funcionamiento de las relaciones interpersonales, y se logra alcanzando un correcto
conocimiento interpersonal, donde el niño debe empezar por conocer las
características de los otros. Pues los seres humanos fuimos creados para
convivir con otras personas, sin embargo, en muchas ocasiones la convivencia se
hace difícil, ya que estamos tan ensimismados en nuestra forma de vivir y de
ver la realidad, que dejamos de ser tolerantes con los demás seres que nos
rodean. Así, evitamos los roces, las peleas, las discusiones y los
malentendidos, que muchas veces nos hieren o herimos sin querer y sin
necesidad.
A)
VIDEO No. 1. PONERSE EN
EL LUGAR DEL OTRO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Luego de observar el video escribe una
reflexión; qué harías por alguien que está
triste para cambiar su actitud?, cómo te colocarías en el lugar de otra persona
para comprender su actitud?
B)
VIDEO No. 2. NO JUZGUES
POR LA APARIENCIA
No es bueno juzgar por
la apariencias, sin conocer antes el punto de vista del otro, porque a veces
interpretamos erróneamente lo que nos parece cuando la realidad es otra. Es
importante tener en cuenta los sentimientos la pureza de corazón del otro, ya
que a veces hay personas más nobles y humildes que nosotros.
ACTIVIDAD
En grupos de a
tres realiza un trabajo escrito con los siguientes aspectos:
1. Alguna
vez te has sentido como el espantapájaros?. Menciona algunas situaciones
2. Cómo
tratarías a alguien que se siente como un espantapájaro?
3. Qué
enseñanza te deja la historia del espantapájaros?
C)
VIDEO No. 3. NUNCA
JUZGUES SIN SABER
ACTIVIDAD
1. Observa el video y escribe todos los refranes posibles que conozcas e inventas algunos que se adapten a la situación.
1. Observa el video y escribe todos los refranes posibles que conozcas e inventas algunos que se adapten a la situación.
2. Qué
ocurre cuando hacemos interpretaciones equivocadas de las personas?.
3. Como
podemos evitar malos entendidos cuando generamos opiniones contrarias a la
realidad?.
4. Qué
significa colocarse en los zapatos del otro?
D)
VIDEO No. 4. ANTES DE JUZGAR
ACTIVIDAD
1.
Realiza un escrito interpretando las citas bíblicas contenidas
en el video explica la relación que
existe entre ellas y el video.
2.
Comparte con tus compañeros sobre lo más importante del video
D) VIDEO No. 5. EL PODER DE LA EMPATIA
ACTIVIDAD
1.
Cuál
es el efecto de la empatía y como lo aplicas con tus compañeros
2.
Menciona
los atributos de la empatía
3.
Cómo
actúas cuando alguien te trata con agresión
I)
VIDEO No. 6 EMPATIA – COMPRENDER MEJOR A LOS DEMAS
REFLEXIONA
1. Qué
realidad de nuestra vida nos muestra el
video?
2. Si
ves a alguien en situaciones difíciles o negativas, que podrías hacer por
ellos?
3. Qué
sentimiento te produce cuando ves a alguien sufrir?.
4. Con
tus compañeros, estás haciendo lo que realmente te gustaría que te hicieran?
por qué?
J) VIDEO No. 7 LA EMPATIA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
Realiza
una crítica de una página sobre el video comentando en grupos de a dos con tus
compañeros los puntos de vista.
K)
VIDEO No. 8 SENTIR Y APRENDER DE LA EMPATIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Después
de observar el video:
1.
Busca 10 palabras relacionadas con el video,
construye una sopa de letras y haz una oración con cada palabra.
2. A través de un acróstico expone la
relación que existe entre la empatía y las relaciones humanas?
ACTIVIDAD LUDICA: LO IMPORTANTE ES PONERSE EN EL
LUGAR DEL OTRO
Entra al enlace y desarrolla la actividades propuestas. https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado5_4.pdf
IMÁGENES DE LA GESTALT
Las
imágenes de la Gestalt, permiten aplicar también la competencia de toma de
perspectiva; ilustran la idea de cómo el cerebro crea los estímulos que percibe
del mundo exterior, es decir, que la mente no es un elemento pasivo del
conocimiento sino muy activo. Los principios que organizan la percepción son la
dualidad figura/fondo y las leyes de la percepción: cierre, continuidad y
semejanza.
Existen diversas perspectivas de una situación,
dependiendo del punto de vista de cada persona. La interpretación de las imágenes
de la Gestalt, depende de cómo se mire, podría identificarse una figura o
varias figuras. Estas imágenes son usadas como metáforas de conflictos, para expresar
que es fácil equivocarse creyendo en que
la interpretación propia es la verdadera, y que por eso es importante tratar de
entender cómo otros pueden tener perspectivas distintas de la misma situación.
AHORA VAMOS A JUGAR CON NUESTRA PERCEPCION
ACTIVIDAD
A continuación realiza un informe de las imágenes
que observas en cada caso, exponiendo sus propios puntos vistas.
Imagen No. 1
Imagen No. 2
Imagen No. 3
Imagen
No. 4
Imagen No. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)